Saltar al contenido

Cremas cicatrizantes

mayo 9, 2022
Cremas cicatrizantes 1

Los mejores productos para evitar que una cicatriz deje huella (siempre que tú quieras).

Dos metros. Dos metros es el tamaño de una mesa de comedor, una portería de fútbol sala o una cama King Size. ¿Sabes qué otras cosas miden dos metros? Quizá la siguiente te sorprenda.

Indice

Tu piel. No la de un Cíclope. La tuya. Es el mayor órgano del cuerpo humano. 2 metros cuadrados y 5kg de peso. ¡Imagina a cuántas agresiones se ve sometida! Manchas, rozaduras, irritaciones, quemaduras, alergias, estrías… y cicatrices.

Sí, es cierto que las cicatrices son marcas de triunfos y batallas, pero… ¿todas han de verse? Cuando tras una lesión la piel se regenera suele mostrarse más rosada y engrosada que el resto. Hay partes del cuerpo en las que el proceso es lento. Si además la herida está expuesta, la visibilidad aumenta.

¿Resignación? No vemos razón para que una cicatriz sea tu compañera durante más tiempo del deseado. Existen maneras de evitar que deje huella.

Cremas cicatrizantes: Qué son y qué hacen

Una crema cicatrizante es un tratamiento tópico que persigue lograr una correcta y rápida cicatrización de la herida. A veces puede evitar que aparezca una nueva o mejorar la apariencia de otra ya existente.

En realidad, sus beneficios van más allá de la mera ocultación de una marca que, dependiendo de su localización y extensión, puedas considerar antiestética.

Detallamos algunos efectos positivos de las cremas cicatrizantes, y junto a ellos los principios activos que contribuyen a conseguirlo.

Beneficios de las cremas cicatrizantes

  1. Acelerar la cicatrización y restauración de la piel: Se trata de echarle una mano a la síntesis de colágeno, elastina y glucosaminolicanos, que son biomoléculas de la piel. Toma nota de estos ingredientes: centella asiática, aceite de rosa de mosqueta o dexpantenol. Todos ellos estimulan la regeneración celular.
  2. Prevenir la deshidratación y favorecer la reposición de los aceites naturales de la piel. 
  3. Eliminar tejido muerto a fin de generar epitelio nuevo. Se emplean enzimas como la clostridiopeptidasa.
  4. Combatir infecciones. Habrá de contener antisépticos y bactericidas. Aloe Vera, miel de Manuka, neomicina, cloruro de Benzalconio… todos ellos sirven para eso.
  5. Suministrar antioxidantes. Habrás oído hablar de los radicales libres. Son los culpables del envejecimiento celular. ¡Pues a por ellos!
  6. Formar una capa protectora que resguarde la herida de agentes externos contaminantes. Estas pomadas incluyen óxido de Zinc.
  7. Proporcionar un efecto sedante y desinflamatorio. Componentes como la silicona y la lidocaína alivian el picor y anestesian la zona afectada. Déjanos decirte que las cremas cicatrizantes son más eficaces cuanto más reciente es la lesión. Te recomendamos aplicar un fotoprotector en caso de que a lugar donde se encuentre la cicatriz pueda darle el sol. Buscamos impedir que se produzca hiperpigmentación. No querrás un manchurrón oscuro sobre tu piel, ¿verdad?

Clases de cremas cicatrizantes

La clasificación puede hacerse en función de varios criterios:

  1. Localización de la lesión: Rostro, manos cuerpo.
  2. Tipo de lesión: No creas que una cicatriz es una cicatriz y punto. Les ponemos nombre. B1 = leve (pequeño corte, rasguño). B2 = queloide. Sobrecrecimiento de tejidos por exceso de colágeno. B3 = como la anterior pero encima de una herida. B4 = hundida. Por ejemplo, las marcas del acné. B5 = Contracturada. Causada por quemaduras. Añade a esta clasificación las manchas, estrías o las cicatrices producidas como resultado de intervenciones quirúrgicas. Dos metros de piel dan para mucho.
  3. Cosméticas o medicinales: Dentro de estas, las cremas cicatrizantes pueden estar formadas a base de ingredientes naturales del estilo manteca de karité, centella asiática, Aloe Vera, Rosa Mosqueta, caléndula o miel de Manuka. La otra opción es que sean ingredientes sintéticos, pero dermatológicamente testados. La mayoría son cremas hipoalergénicas.

Mejores cremas cicatrizantes y cómo conocer la tuya

Mejor… ¿para qué? Una rosa huele mejor que un repollo pero hace peor sopa.

La cuestión esencial es esa… ¿para qué la quieres? ¿Qué tipo de cicatriz deseas tratar? Tomando en cuenta que son pomadas que se emplean simultáneamente en cuadros de dermatitis, psoriasis, irritaciones causadas por la depilación, tatuajes, picaduras…

Obviamente cuanto más específica sea, mayor eficacia tendrá.

Supongamos que se trata de granitos y espinillas. Opta por una antibacteriana y reparadora. Freshly Cosmetics comercaliza un producto, Azelaic Radiance Face Treatment, que previene la rosácea, acné, puntos negros. El ácido azelaico elimina las células muertas que obstruyen los poros.

Imaginemos que has tomado demasiado el sol. Busca una con efecto calmante y antisépticos para prevenir infecciones. ¿Qué tal Skin Food de Weleda?

¿Te han sometido a una intervención recientemente? La Cicapost de Isdin resulta ideal para mejorar la apariencia, elasticidad, color… así como aliviar el picor.

¿Un corte? Escoge una crema antibacteriana y regeneradora, como la CicaPair de Dr. Jart.

¿Es para el rostro o el cuerpo? Rym cicatrizante con ácido hialurónico ostenta una gran capacidad reparadora y es de uso exclusivo en rostro pero

 Algunas como el bálsamo reparador de Dior permiten ambos empleos.

¿Van a utilizarla otros miembros de la familia? Roche Posay Cicaplast Baume B5 SPF50. Puede administrarse a pequeños y mayores. Incluso bebés. Por cierto, es muy habitual entre estos últimos padecer ciertas dermatitis. Hay una muy suya, la «dermatitis del pañal». Es motivo suficiente para tener una provisión en casa de esta pomada, que además sirve en caso de cicatrices, quemaduras leves y tatuajes.

¿Tienes piel sensible? De cabeza a por una hipoalergénica, como la Centella Sensitive Cica-Cream de Kiehl’s.

Como ves, la variedad de cremas cicatrizantes es muy extensa. Identifica el problema y escoge la pomada o bálsamo cuyo componente/s sean los indicados. Naturalmente, te recomendamos consultar al dermatólogo si tienes la más mínima duda.

Las cremas cicatrizantes, regeneradoras y reparadoras son tratamientos nada invasivos y muy versátiles. No solo se limitan a disminuir la visibilidad de una cicatriz. Las posibilidades terapéuticas son muy amplias (estrías, acné, dermatitis, etc.).

 Ahora bien, si pensamos en cicatrización, – y tratándose de lesiones que no hayan traspasado epidermis, dermis y tejido subcutáneo – una crema borrará todo rastro de la misma, siempre y cuando haya sido empleada adecuadamente y con constancia. Por supuesto, la cicatriz de una intervención quirúrgica no desaparecerá, pero su apariencia mejorará.

Se acerca el verano, una época en que la piel está más expuesta. En nuestra opinión, has de hacerle un hueco a estas cremas cicatrizantes en tu botiquín.